¿Qué son y cómo se construyen los indicadores en la evaluación de impacto?
Como vimos anteriormente, un indicador es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza.
Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. Un ejemplo básico de indicador es el porcentaje. Otros indicadores comunes pueden ser la tasa de empleo, la tasa de desempleo, la tasa de actividad, la tasa de informalidad, por mencionar algunos.
Una de las ventajas de utilizar indicadores es la objetividad y comparabilidad; representan un lenguaje común que facilita una medida estandarizada. Son herramientas útiles porque permiten valorar diferentes magnitudes como, por ejemplo, el grado de cumplimiento de un objetivo o el grado de satisfacción de un participante en la formación.
Los indicadores por lo general, se construyen con información cuantitativa, no obstante, y de modo creciente, se usan indicadores cualitativos.
Un indicador debe ser construido
con un claro criterio de utilidad, para asegurar la disponibilidad de los datos
y resultados más relevantes en el menor tiempo posible y con un menor costo.
También es necesario elaborar indicadores que den cuenta de todas las
dimensiones sobre las cuales el programa o las acciones de formación se han
propuesto intervenir.
¿Qué
tipos de indicadores se utilizan? ¿Para qué?
Como se
vio anteriormente, la inversión en una acción de
formación, enmarcada en una teoría del cambio: origina una cadena de
resultados, efectos e impactos. Para cada una de las etapas de la cadena se
pueden definir indicadores.
Los
indicadores deben asegurar que son buenas medidas del desempeño del programa,
por esto el acrónimo EMARF (Específicos, Medibles, Atribuibles, Realistas y
Focalizados), por lo tanto, los indicadores deberían ser:
- Específicos: para
medir la información requerida de la forma más rigurosa posible.
- Medibles: para
garantizar que la información se puede obtener fácilmente.
- Atribuibles: para
asegurar que cada medida está relacionada con los logros del proyecto.
- Realistas: para
garantizar que los datos se pueden obtener de manera oportuna, con una
frecuencia y un costo razonables.
- Focalizados: en
la población objetivo.
Tipos de
Indicadores
- Indicadores de gestión: Se
utilizan para realizar el monitoreo de los procesos, de los insumos y de las
actividades que se ejecutan con el fin de lograr los productos específicos de
una política o programa.
- Indicadores de resultado o
producto: Relacionan los bienes y servicios generados por la acción
de formación; resultan de las actividades de transformación de los insumos y
generan un incremento en los productos aplicables a la formación.
- Indicadores de efecto: Se
refieren a las consecuencias inmediatas de la formación y desarrollo de
competencias sobre las personas, las empresas o la sociedad. Representan
el encuentro de las acciones formativas, con la demanda de los participantes.
- Indicadores de impacto: Representan
el cambio esperado en la situación de los participantes una vez que la
formación se lleva a cabo. Usualmente se pueden medir en períodos de mediano o
largo plazo debido a que se requiere un lapso, para que se puedan medir el
mejoramiento de los ingresos, las condiciones de trabajo, la empleabilidad y los
demás impactos.
Los enfoques de métodos mixtos
combinan los métodos cuantitativos y cualitativos, ayudan a generar hipótesis y
enfocar las preguntas de la investigación antes de recopilar los datos
cuantitativos, también sirven para presentar perspectivas y visiones novedosas
del desempeño de un programa durante y después de su implementación.
Para el enfoque de métodos
mixtos se definen tres diseños:
- Convergente paralelo: Recopila
simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos, se utilizan para
generar los primeros resultados sobre cómo se está implementando el
programa y cómo lo perciben los beneficiarios.
- Explicativo secuencial: Los
datos cualitativos proporcionan contexto y explicaciones para los
resultados cuantitativos, explorando casos atípicos de éxito o fracaso.
- Exploratorio secuencial: Para el desarrollo de evaluación se pueden utilizar grupos focales, listas, entrevistas con informantes y otros enfoques cualitativos para desarrollar hipótesis de cómo y por qué el programa funciona.
Comentarios
Publicar un comentario